|
Higiene
y seguridad Alimentaria... |
¿
Qué es la TRIQUINOSIS ? |
|
|
La
triquinosis o trichinelosis es una enfermedad
infecciosa producida por un parásito,
la Trichinella spiralis (es la variedad
responsable en la Argentina de la totalidad
de los casos observados), que afecta principalmente
a los cerdos, pero también puede
llegar a afectar a otros animales domésticos
y salvajes. Este parásito se transmite
al hombre con la ingestión de carne
contaminada, cruda, mal cocida o mal procesada.
|
|
Los
principales responsables de esta enfermedad son
la crianza de cerdos en condiciones precarias,
es decir en lugares que favorecen la proliferación
de roedores y animales salvajes que pueden permitir
la diseminación del parásito, y
la faena no controlada o sin diagnóstico
sanitario. Los animales infestados presentan un
quiste de larvas de la triquinosis que, luego
de ser ingerido, es digerido en el estómago
o duodeno.Con la digestión, las larvas
son liberadas, extendiéndose al intestino
y se reproducen rápidamente. En un lapso
de semanas, se produce una invasión larvaria
en todo el organismo, a través de flujo
sanguíneo y vasos linfáticos. Finalmente,
algunas alcanzan los músculos, causan inflamación
en estos y se enquistan. Por eso, cuando se consume
carne fresca de cerdo o de animales de cacería,
ésta debe cocinarse bien, es decir que
el calor llegue hasta el centro del corte, de
tal forma que una vez trozado cocinado, no presente
coloración rojiza ni se vea la presencia
de sangre. Debe tenerse en cuenta que el salado
o el ahumado de las piezas de carne son insuficientes
para matar al parásito de la triquina.
|
Síntomas
Durante
la primer semana posterior a la ingesta del alimento
contaminado, la persona que contrajo triquinosis
padece un desorden gastrointestinal severo que
puede manifestarse con diarrea. Luego, a medida
que va evolucionando la enfermedad, aparecen dolores
musculares intensos y puede haber edema facial
o hinchazón de párpados. La triquinosis
también produce picos de temperatura y
un estado de decaimiento similar al de la gripe.
Generalmente, los afectados padecen estos síntomas
durante un mes o 45 días, ya que la enfermedad
evoluciona por sí sola y es curable. La
triquinosis se diagnostica a partir de algunos
datos que surgen del análisis de una muestra
de sangre del afectado. Este análisis permite
detectar la presencia del parásito y así
confirmar la infección.
Es fundamental que ante la presencia de algún
síntoma, la persona acuda inmediatamente
al médico o centro de salud más
cercano para poder iniciar el tratamiento y así
controlar la enfermedad rápidamente. El
éxito en el tratamiento va a ser mayor
en la medida que más temprano se lo aplique.
|
Cómo
se previene esta enfermedad
Existen
tres etapas muy claras en la tarea de prevención
que, según la cadena de transmisión
del parásito (cerdo - hombre), son:
-Crianza
de cerdos: los cerdos deben ser
criados en instalaciones adecuadas y sin
contacto con basura, ya que en ella puede
haber restos de alimentos que contengan
las larvas que los puedan infectar. Por
lo tanto, el cerdo que se cría para
alimento humano debe ser bien alimentado.
Es fundamental que no ingiera basura y que
no conviva con ratas, debido a que son ellas
las responsables, en muchos casos, de mantener
la enfermedad en una región.
|
 |
|
-Faena
de los cerdos: según lo establecido
por ley, se exige un control de cada res faenada
- ya sea a nivel comercial o familiar - para verificar
que la carne no esté infectada con triquinosis.
Es un análisis simple y de muy bajo costo,
que permite que un veterinario y un laboratorio
confirmen que ese animal no posee la infección.
Si el análisis de la carne de cerdo determina
la presencia de triquinosis en sus tejidos, se
debe eliminar la res (que no es apta para consumo),
según las instrucciones de la autoridad
sanitaria. Este control es la única garantía
para los consumidores.
-Elaboración
propia en carnicería: los propietarios
dentro de su establecimiento deben tomar medidas
preventivas para evitar las enfermedades transmisibles
por los alimentos como las siguientes:
-Mantener
la higiene del local y de sus equipos
-Usar
vestimenta adecuada para el trabajo
-Verifique
la procedencia de la carne que ingresa
a su establecimiento y el estado de higiene de
los vehículos que le proveen el producto
-Pique
la carne en el momento del expendio ante el pedido
del cliente. Evite el almacenamiento
de la carne picada
-Deseche
todo producto o resto de producto que cae al piso
y todo resto de producto retenido en las maquinas
picadoras o en la sierra, etc.
-Aplique
un sistema de inocuidad bajo la supervisión
de un profesional en seguridad alimentaria
|
Consumidores:
hay que desconfiar sistemática y
rutinariamente de lo rotulado como "casero",
ya que al no haber un establecimiento elaborador,
no se puede certificar que se hayan hecho
los controles correspondientes. En este
sentido, se recomienda no consumir los productos
caseros a menos que se tenga certeza de
que el cerdo ha sido analizado.
Hay que tener en cuenta que la salazón
y el ahumado no mata al parásito
que contagia la triquinosis.
También se recomienda ingerir la
carne de cerdo bien cocida, nunca jugosa.
Se debe cocinar hasta que desaparezca el
color rosado (más de 63º C).
|
|
|
Es más seguro consumir productos elaborados
en establecimientos industriales controlados donde
se aplican las Buenas Prácticas de Manufacturas
de acuerdo al Código Alimentario Argentino,
no sólo por la triquinosis, sino porque
además pueden existir contaminaciones vinculadas
a una mala elaboración, ruptura de la cadena
de frío o haber utilizado aguas contaminadas
en su proceso. Los productos deben poseer una
etiqueta donde conste el número de certificado
(sigla RPPA y/o RNPA), así como también
un número del establecimiento elaborador
otorgado por la autoridad sanitaria provincial
y/o nacional (RPE y/o RNE). Además, contarán
con el nombre y domicilio del responsable de su
elaboración y debe figurar la fecha de
elaboración y/o vencimiento.
|
Fuente:
Alejandro Gabriel Lopez |
|
|
|
|
|
Agradecemos
a Alejandro Gabriel Lopez
Técnico en Higiene y Seguridad Alimentaria
Auditor e Implementador Norma ISO 9001
Email: seguridad_alimentariacm@hotmail.com
Tel: 0342-156356597
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios
y mensajes: |
|
Otros
usuarios también visitaron: |
|
|
<<
Higiene y Seguridad Alimentaria | Enviar
comentario | Imprimir
|
|
|
|