|
Las
tierras de Domingo Cullen...En
la segunda mitad del Siglo XIX se encontraban ubicadas en
la región conocida como Ascochingas, 8 leguas al
norte de la ciudad de Santa Fe, las tierras que eran propiedad
de Domingo Tomás Cullen... |
|
|
La
Laguna de Payba... Este
depósito natural de agua, ubicado al noreste del
actual casco urbano de la ciudad, tuvo mucho que ver en
la designación del nombre de la estación
local del Ferrocarril Central Norte, que fue construida
en 1908... |
|
|
Ferrocarriles
en expansión...La
política de ampliación emprendida por el Estado
en las redes ferroviarias de su jurisdicción se basó,
por lo tanto, en la prolongación de los ramales existentes,
antes que en la construcción de nuevas líneas... |
|
|
Estación
Laguna Paiva...La
construcción de la estación estuvo a cargo
de Juan Bautista Vilani, que llegó de Italia, se
afincó en esta localidad y participó también
en la ejecución de distintas obras contempladas en
los ramales ferroviarios... |
|
|
Ramal
Dean Funes - Laguna Paiva... Los
trabajos del nuevo emprendimiento ferroviario tuvieron la
particularidad de realizarse desde sus respectivas cabeceras
hacia el centro, quedando unida la vía principal
entre Deán Funes y Laguna Paiva el 19 de octubre
de 1910... |
|
|
Depósito
de locomotoras...
Paralelo
a las obras del ramal Deán Funes – Laguna Paiva
comenzó a construirse el depósito de máquinas,
conocido también como “la rotonda”... |
|
|
Hacia
1910...
Un
relato de Leandro Fuentes publicado en 1948 por la revista
“Guión” de la Biblioteca Popular Juan
B. Alberdi constituye una visión general de la organización
del espacio físico, de sus pobladores y de los hechos
de comercio...
|
|
|
Primeras
Instituciones...
La
actividad ferroviaria, jugó un rol sumamente importante
en el desarrollo de esta comunidad cuya población
exerimentó, de manera especial en los últimos
años de la primera década del siglo XX, un
significativo incremento...
|
|
|
Fundación
del Pueblo...
El 3 de mayo de 1913 Reynaldo Cullen
elevó una nota al Ejecutivo provincial...
El
gobernador resolvió aprobar, el 5 de Junio
de 1913, “…la traza del pueblo de referencia…”... |
|
|
1914
a 1920...
El
fallecimiento de Reynaldo Cullen puso al pueblo frente a
una dura realidad: transitar lo que restaba de esa década
sin la presencia activa y convocante de su fundador, como
también trabajar para afianzar lo concretado hasta
entonces... |
|
|
La
década del '60... La
década del 60 tiene la particularidad de ser depositaria
de acontecimientos que influyen notoriamente en el desarrollo
de la ciudad... |
|
|
La huelga del '61...
A
comienzos de 1960 los distintos medios de comunicación
del país daban cuenta del retraso salarial que afectaba
a los obreros del riel, como de los paros dispuestos por
los respectivos nucleamientos gremiales... |
|
|
La
Declaratoria de Ciudad...
Varios
intentos se llevaron a cabo para lograr que nuestro pueblo
fuera elevado a la categoría de ciudad... |
|
|
Celebración
del Santo Patrono...
El
cura párroco de entonces, el Profesor Alcídes
Carlos Frencia planteó ante el Comisionado Comunal
la celebración de la Fiesta Litúrgica del
Sagrado Corazón, patrono del pueblo... |
|
|
Sede
de la Fiesta Nacional del Ferroviario
Documento
historico cuando Laguna Paiva fue declarada Sede Nacional
del Ferroviario. Los paivenses mirados por el país... |
|
|
|
|
|
|
|
 |
Un documento histórico para Laguna Paiva.
Un rescate de mas de 400 negativos, digitalizados y editados en un libro digital de libre descarga que nos permite observar imágenes inéditas de la historia de los Talleres Ferroviarios de Laguna Paiva entre las décadas de 1920 y 1970.
Puede acceder a www.revelandohistorias.com.ar para descargar el libro en formato PDF y disfrutar de su contenido. Con la colaboración de UNL Ediciones - Universidad Nacional del Litoral |
|
|
|